¿Qué es un ortodoncista?

Un ortodoncista es un dentista que mediante programas de estudios avanzados de especializa en el conocimiento y tratamiento del alineamiento dental, corrección de malposiciones y maloclusiones, y guía del desarrollo de los huesos de la cara

 

¿Cuáles son los beneficios de una buena ortodoncia?

 Un buen tratamiento de ortodoncia te proporcionará una sonrisa más bella, una mejor función de tus dientes, disminuyendo su desgaste, facilidad en la limpieza de tus dientes, salud bucodental a largo plazo, facilitar la realización de otros tratamientos dentales y mejora de la autoestima y de la apariencia facial.

 

¿Cuándo se debe poner ortodoncia?

Como norma general, se puede afirmar cualquier momento de la vida es bueno para iniciar un tratamiento que va a mejorar tu salud bucodental. Para problemas esqueléticos, debemos realizar el tratamiento en niños pequeños en crecimiento, desde los 4-5 años de edad. Para problemas dentarios exclusivamente podremos realizar el tratamiento cuando el recambio dentario se complete alrededor de los 12 años. A partir de esta edad podremos abordar tratamientos ortodóncicos dentarios en cualquier momento de la vida.

 

¿Cómo detectar si necesita ortodoncia?

Si presentas alguna de las siguientes características deberás consultar a tu ortodoncista:

– Incisivos superiores muy prominentes (“dientes de conejo”)

-Incisivos superiores que cubren en su totalidad a los de abajo (sobremordida)

– Incisivos superiores por detrás de los superiores (mordida cruzada anterior)

– Dientes superiores por dentro de los inferiores (mordida cruzada posterior)

– Incisivos superiores no contactan con los inferiores (mordida abierta)

– Dientes apiñados

– Hábitos de chuparse el dedo, el labio o algún objeto

– Dificultades al masticar

– Dientes muy desgastados

– Existencia de espacios entre los dientes (diastemas)

 

¿Cuánto tiempo dura un tratamiento de ortodoncia?

La duración de un tratamiento de ortodoncia es enormemente variable según la gravedad del caso. Generalizando, un tratamiento medio se completa en 24 meses. Los tratamientos óseos en niños en crecimiento duran alrededor de 12-18 meses. Los tratamientos ortodóncico-quirúrgicos en adultos o algún otro caso de gran dificultad puede extenderse hasta los 30 meses de tratamiento.

 

¿La ortodoncia duele?

La respuesta es no. Cuando comienza el movimiento dentario, se estiran las fibras y los ligamentos del diente. Esto condiciona determinadas molestias durante 3-4 días, fundamentalmente durante la masticación. Se podrán tomar antiinflamatorios habituales pero como norma general, con la ingesta de dieta blanda esos primeros días, es suficiente.

 

¿Cada cuánto se debe visitar al ortodoncista?

Cada ortodoncista deberá individualizar para su paciente un plan de revisiones periódicas en función de sus necesidades. De manera habitual, se deben realizar revisiones mensuales.

 

¿Debo seguir visitando a mi dentista durante la ortodoncia?

Sí. El ortodoncista está especializado en la corrección de las malposiciones de los dientes. Si bien te indicará las anomalías que encuentre en tu boca, deberás seguir acudiendo a tu dentista periódicamente para la realización de limpiezas, empastes u otros tratamientos dentales.

 

¿Qué es un tratamiento de ortodoncia por fases?

Un tratamiento de ortodoncia por fases es aquel que se realiza en dos espacios de tiempo diferenciados entre sí. Los más frecuentes son los aplicados en niños pequeños en los que en una primera fase se corrige el problema de huesos, y tras un periodo de descanso, cuando se haya completado el recambio dentario, se comienza la segunda fase de alineamiento de los dientes.

 

¿Qué debo hacer cuando acabe mi tratamiento?

Cuando se finaliza un tratamiento de ortodoncia se entra en la fase de retención. La retirada brusca de los aparatos sin ningún tipo de contención puede llevar a la recaída de la mala posición de los dientes. Siempre se debe establecer un periodo de retención que indicará el ortodoncista para estabilizar los dientes en su nueva posición.

 

¿Puedo hacer deporte mientras llevo aparato?

Con el aparato puede realizarse una vida totalmente normal. Para la práctica de deportes de riesgo (judo, fútbol, hockey, baloncesto…) se recomienda la utilización de protectores bucales para proteger el aparato y la integridad de los dientes, labios y mejillas.